Eurofred impulsa la sostenibilidad en el sector HVAC con su III Barómetro y Guía Práctica
Eurofred presenta el III Barómetro de Sostenibilidad y una Guía Práctica dirigida a profesionales del sector HVAC, con datos, cifras clave y herramientas para acelerar la transición hacia modelos más eficientes y responsables.
Cerca del 49% del sector HVAC aún no mide indicadores ESG, pese a la creciente presión normativa europea.
Uno de cada tres profesionales del HVAC desconoce los Certificados de Ahorro Energético (CAE).
La sostenibilidad deja de ser una opción en el sector de la climatización y se convierte en un requisito regulatorio, social y ambiental que determinará el futuro inmediato del sector, generando también desigualdades entre empresas. Así lo revela el III Barómetro de Sostenibilidad elaborado por Eurofred, que ofrece una radiografía completa del grado de madurez del sector HVAC, basándose en datos reales, la voz del ecosistema profesional y cinco pilares estratégicos: descarbonización, digitalización, economía circular, sostenibilidad en la cadena de suministro y atracción de talento.
Aunque el 59% de las empresas afirma estar implementando alguna acción en sostenibilidad, casi la mitad (49%) todavía no mide indicadores ESG, lo que demuestra que la intención no siempre se traduce en cambios efectivos. La adopción de equipos energéticamente eficientes enfrenta barreras importantes: el precio sigue siendo el principal freno para el 50% de los encuestados, mientras que un 86% reclama más incentivos y subvenciones. Además, persiste la falta de formación, ya que el 37% desconoce los Certificados de Ahorro Energético (CAE) y la misma proporción aún no cuenta con la certificación F-Gas.
La digitalización se reconoce como clave para ser más sostenible: el 74% del sector coincide en que digitalizar procesos mejora la sostenibilidad, aunque solo un 16% ha incorporado soluciones como mantenimiento remoto o monitorización inteligente. Por otro lado, un 28% no cuenta con planes de digitalización a corto plazo, principalmente por falta de personal cualificado (46%). La cadena de suministro sigue siendo un desafío: aunque el 95% de las empresas prefiere proveedores locales, solo el 15% exige criterios de sostenibilidad como condición de compra, evidenciando una brecha entre intención y práctica real.
“Estamos en una transición que ya ha comenzado, pero a velocidades muy dispares. El reto es acompañar, formar y facilitar el cambio, especialmente para las pymes e instaladores que están en primera línea. Por eso en esta tercera edición del Barómetro de Sostenibilidad hemos querido dar un paso más y completarlo con una Guía Práctica con soluciones y consejos accionables para integrar la sostenibilidad en los negocios de forma sencilla y escalable”, señala Ferran Baldirà, CEO de Eurofred Group.
Datos clave por dimensiones estratégicas
1. Descarbonización y eficiencia energética
49% no mide ningún parámetro ESG.
37% desconoce los Certificados de Ahorro Energético (CAE).
37% carece de certificación F-Gas.
2. Digitalización para la eficiencia
74% considera que la digitalización mejora la sostenibilidad.
Solo un 16% ha digitalizado procesos como mantenimiento remoto o monitorización inteligente.
28% carece de un plan de digitalización.
3. Ciclo de vida de equipos y gestión de residuos
28% no aplica acciones de economía circular.
54% considera que no se gestiona adecuadamente el fin de vida útil de los equipos.
59% indica que la falta de incentivos económicos es un obstáculo.
4. Sostenibilidad en la cadena de suministro
95% prioriza proveedores locales, pero solo el 15% exige criterios sostenibles.
37,7% da prioridad a otros factores como precio o disponibilidad inmediata.
5. Atracción y desarrollo de talento
77% identifica una escasez de talento técnico en el sector.
63% señala la falta de profesionalización como reto principal.
68% apuesta por la formación continua para empoderar a nuevas generaciones.
Guía práctica para transformar intención en acción
Junto al análisis, Eurofred ha lanzado una Guía Práctica de Sostenibilidad para instaladores, distribuidores y pequeñas empresas del sector HVAC. La guía ofrece soluciones adaptadas y consejos aplicables a los retos cotidianos, incluyendo:
Recomendaciones prácticas por cada uno de los cinco pilares estratégicos.
Checklists para la implementación de criterios ESG.
Casos prácticos, buenas prácticas y recursos actualizados.
“El sector de la climatización no solo garantiza el confort: tiene un rol clave en la descarbonización de edificios, la electrificación del consumo y la modernización del tejido económico. Con esta iniciativa, queremos reforzar una visión común y acelerar un cambio tan urgente como necesario”, concluye Baldirà.
Deja un comentario