Desinfección y limpieza, mucho más que ‘buenas costumbres’

En este momento constituyen una obligación para autoridades, responsables de instalaciones, particulares, etc. porque ahora hay muchas vidas humanas en juego. Sin embargo, no siempre es fácil encontrar una solución que satisfaga todas las exigencias cuando se trata de entornos especiales. Hablamos de conducciones, instalaciones complejas o de grandes dimensiones, e incluso de aquellas que como las piscinas pueden ser un excelente ‘caldo de cultivo’ para innumerables patógenos, si no se aplican las medidas oportunas.

Además de la dolorosa mortandad, la pandemia está provocando un gran desastre en nuestra sociedad al interrumpir numerosas actividades de todo tipo. Entre estas hay algunas como las de mantenimiento que son esenciales para asegurar la continuidad de gran cantidad de servicios. Pero en el caso de la desinfección y limpieza la falta de cuidados puede facilitar la difusión del SARS-CoV-2, aparte de dar lugar a brotes de viejas conocidas como la legionela. “Desgraciadamente, debido a la pandemia de COVID-19 muchas instalaciones han estado sin el debido mantenimiento, lo que ha podido favorecer la acumulación de nutrientes para la bacteria”, afirma Alberto Sánchez, director comercial nacional de ATUSA.

Torres de refrigeración, condensadores evaporativos, sistemas de agua caliente sanitaria (con o sin acumulador y circuito de retorno), instalaciones interiores de agua fría para consumo humano (tuberías, depósitos, aljibes), además de cisternas o depósitos móviles, jacuzzis, etc. en todo tipo de edificios, son solo algunos ejemplos de equipamientos que requieren limpieza y desinfección periódicas. Según Alberto Sánchez, “las autoridades deben instar a los responsables de las instalaciones para que procedan a su tratamiento evitando males posteriores”. Los procedimientos más comunes se basan en tratamientos químicos (cloración, ozonización, etc.) o físicos (radiación ultravioleta específica), cuyos efectos pueden ser perjudiciales para la calidad del agua e incluso generar corrosiones o desperfectos en la instalación.

Para evitar estos problemas, ATUSA propone el uso de la válvula específica CIM 778 de la marca Cimberio, de la cual es distribuidor exclusivo en España. “Es un método físico mediante desinfección térmica que evita los problemas generados por otros procedimientos comunes, como los tratamientos químicos”, señala Alberto Sánchez. Se trata de una válvula de equilibrado con función de regulación termostática que, además de estar disponible con termómetro y tomas de presión, viene equipada con un mecanismo by-pass, el cual se utiliza para la desinfección térmica.

En opinión de Alberto Sánchez, se podría “incentivar una mayor atención por la desinfección, tanto de espacios públicos como privados, mediante un seguimiento periódico de las instalaciones, e implantando métodos que sean definitivos para el tratamiento de la legionela, como la válvula de equilibrado CIM 778 que proponemos”.

Desinfección por electrocloración

Por otro lado, desde Bombas Grundfos Iberia proponen un amplio catálogo de soluciones de desinfección en el que cabe destacar los sistemas de electrocloración. Estos, según subraya Javier Álvarez, técnico especialista de Dosificación y Desinfección en Grundfos, “tienen la ventaja de la generación in situ y totalmente segura de una disolución desinfectante para superficies, a una concentración óptima, sin que el personal tenga contacto con productos químicos precursores”.

Además, estos sistemas permiten la aplicación directa del desinfectante generado, ya que la concentración en cloro activo en esta disolución es del 0,6%, asegurando por tanto una correcta desinfección de las superficies según las directrices de la OMS. Asimismo, se evitan problemas de desabastecimiento de desinfectante, ya que el sistema solo requiere tres precursores con disponibilidad diaria en nuestra sociedad: sal, agua y electricidad. Esto hace también que el coste del producto generado sea sustancialmente más económico que las soluciones comerciales de hipoclorito sódico.

En opinión de Javier Álvarez, en el ámbito privado, “además de atender a la responsabilidad individual, creo que se debería de facilitar una mayor información acerca de las posibilidades de desinfección y reforzar el mensaje para evitar la sensación de pérdida de importancia con el paso del tiempo”. Asimismo, sería necesaria una “mayor desinfección de espacios públicos, en grandes superficies y en aquellas zonas donde pueden confluir muchas personas: parques, centros sociales, sanitarios, administrativos, etc. con soluciones como la electrocloración, que permiten aplicar disoluciones de desinfectante de forma segura a grandes superficies expuestas al contacto. Estos espacios —continúa— son vectores de contaminación cruzada entre las personas y hasta que no se reduzca el número de casos, no deberíamos descartar un mayor esfuerzo en la desinfección de estos espacios”.

Pulverización intercambiable

Si la solución química desinfectante debe ser aplicada en un entorno amplio, como edificios, industrias o centros comerciales, se requiere un equipo de pulverización eficiente y versátil. Milwaukee Tools dispone del sistema M18 Switch Tank de depósitos intercambiables que “permite utilizar tanques para químicos, aditivos de hormigón o agua con una sola base, evitando la contaminación cruzada entre productos”, señala Luis Borreguero —Marketing Manager de Milwaukee Iberia. “Además —continúa— forma parte del sistema M18 en el que una misma batería es compatible con más de 165 herramientas”.

El conjunto de base y pulverizador para químicos tiene 15 litros de capacidad. Ofrece una presión instantánea, constante y ajustable de hasta 8,27 bar, así como una distancia de pulverización de hasta 7,6 metros. Cada carga de su batería M18 RedLithium de 4,0 Ah proporciona potencia para aplicar hasta doce tanques de desinfectante. Cada depósito cuenta además con una bomba de doble diafragma y sellos Viton para una mayor durabilidad de la bomba.

Desde el estallido de la pandemia “hemos notado una respuesta muy positiva a la hora de utilizar nuestros productos para labores de limpieza y desinfección”, señala Luis Borreguero. Además de este sistema, “Milwaukee cuenta con un protocolo de limpieza de herramienta eléctrica que permite, tanto a clientes como a usuarios finales, utilizar nuestros productos con las máximas garantías de seguridad posibles”.

Piscina bien tratada, piscina bien segura

Cubiertas o no, públicas o privadas, las piscinas y su entorno inmediato presentan riesgos potenciales que deben evitarse. Desde el departamento Técnico de Fluidra Comercial España recomiendan un procedimiento en tres pasos que puedes ver resumidos en la infografía junto a estas líneas: mantener los parámetros del agua, conservar la piscina y los equipos limpios, así como desinfectar el entorno de la piscina.

Para el mantenimiento de los parámetros del agua, Fluidra recomienda el sistema Blue Connect. Se trata de un analizador inteligente del agua que notifica al smartphone del usuario la cantidad de productos necesarios para mantener la piscina, además de los parámetros principales: pH, temperatura del agua, ORP (Redox) y conductividad. Para la dosificación de productos en el agua, Fluidra recomienda la instalación de un equipo de electrólisis salina Elite Connect, que es un clorador salino de gama alta dentro de la familia de cloradores residenciales de Astralpool para piscinas de hasta 200 m³.

Finalmente, el fabricante recomienda revisar y limpiar el prefiltro de la bomba y los cestos de los skimmers, así como mantener las zonas exteriores limpias: escaleras, bancos, mobiliario de jardín, duchas, playa de la piscina, vestuarios, etc.

Para estas operaciones Fluidra dispone de productos como el Surfosan de CTX, que “está especialmente formulado para ser compatible con el agua de la piscina, porque no altera los parámetros del agua” –señalan desde el departamento Técnico de la empresa. “Además –subrayan– su fórmula es apta para todas las superficies, incluso las más delicadas”.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>