Cómo almacenar datos en la empresa digitalizada

Cómo almacenar datos en la empresa digitalizada

La digitalización del sector eléctrico es ya una realidad, y es una realidad inevitable. Este cambio facilita la producción agilizando los procesos e incorporando el IIoT para lograr mejores y más eficientes resultados. Eso sí, esto requiere de nuevos sistemas de almacenamiento que sean capaces de guardar todos estos datos de un modo seguro y accesible.

Existen diferentes tipos de almacenamiento por lo que hay que identificar las necesidades de cada empresa para elegir el más adecuado:

  • DAS (Direct Attached Storage) Es la conexión directa del dispositivo de almacenamiento a la máquina (disco duro, rack con discos, etc.) Utilizan conectores convencionales como SATA o SCSI y canal de fibra. Su inconveniente es que hay que gestionar los discos y la baja tolerancia a fallos.

  • NAS (Network Attached Storage) Similar al DAS, pero la conexión entre máquina y sistema se hace con cable de red o fibra óptica usando el protocolo TCP/IP o entornos como SMB, CIFS, etc. Esto permite estar más alejado del sistema de almacenamiento y transmitir datos más rápido. Inconveniente: alcanzar rápidamente el límite máximo de velocidad creando un cuello de botella.

  • SAN (Storage Area Network) Es una infraestructura dedicada y de alto rendimiento preparada para almacenar y mover grandes cantidades de información y está repartida en varios puntos separados por grandes distancias. Otorgan mucha velocidad, escalabilidad y redundancia. Inconvenientes, el coste es muy elevado y necesita grandes conocimientos técnicos e infraestructura.

Por otra parte, tenemos el almacenamiento en la nube (online) que puede ser 100% en la nube o híbrido:

  • Sistemas locales (convencionales) Servidores con cabinas de discos duros, NAS en la oficina, etc. Parecen rápidos y seguros, pero, al no ser un sistema centralizado se estropean fácilmente, necesitan mantenimiento y una cara infraestructura local.

  • Sistemas híbridos (locales+nube). Una parte en la nube y la otra en local, así, si la empresa sufre un corte en la red, se puede acceder a los datos en el local (replicados en la nube) y si hay un corte en la luz, se puede acceder a los datos mediante redes 3G.

  • 100% en la nube. En esta infraestructura todo está conectando entre si, consiguiendo una velocidad de acceso a los datos inmejorable y una disponibilidad cercana al 100%. Tiene unos costes menos elevados que otros sistemas, el acceso solo está limitado por la velocidad de la red que se tenga. Permite una alta escalabilidad y tiene una gran seguridad cifrada. Además, permite el acceso desde cualquier terminal en cualquier parte y no requiere ninguna sincronización con el ordenador, puesto que se trabaja directamente en la nube.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>