2022, CINCO GRANDES EXPECTATIVAS EN EL SECTOR ELÉCTRICO. PRYSMIAN CLUB

Las nuevas tecnologías derivadas de la digitalización traen consecuencias que van a marcar la manera de hacer las cosas.

Si nos centramos en el sector eléctrico, se va a seguir avanzando en el desarrollo y en la implantación de los sistemas de almacenamiento energético, como las baterías contribuyendo a la consolidación del autoconsumo

La digitalización de las redes tiene un papel fundamental en la descentralización del sistema eléctrico, donde las comunidades energéticas van a ser protagonistas de una antigua aspiración la democratización energética y el impulso definitivo hacia la eMovilidad.

Para poder combatir el cambio climático es necesaria la renovación del parque edificado en España como también para recuperar nuestra economía. Esta renovación requiere de un urbanismo sostenible compuesto por edificios conectados que son capaces de compartir electricidad autogenerada.

Las herramientas que puedan ayudar a supervisar, optimizar y gestionar la producción de energía, mejorando la seguridad in situ y responder de manera eficaz a todos los problemas, automatizando el diseño, la operación y mantenimiento o introduciendo un enfoque predictivo en la planificación y la gestión de la producción, van a tener un papel muy importante en este 2022.

Todo este dinamismo en el sector energético va a crear nuevas actividades y, por lo tanto, nuevos modelos de negocio.

Perspectivas inmejorables para el autoconsumo por parte de la CNMC

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) organismo de plena autoridad, calcula que el autoconsumo cubrirá el 7% de la demanda en 2025, con una producción que equivale a unos 15,6 GW.

Cantidad muy superior a los 9 GW de autoconsumo (equivalente a nueve centrales nucleares) que plantea para 2030 la hoja de ruta del autoconsumo y está por encima de los 14 GW que, en un escenario de “alta penetración”, contempla el borrador que se publicó el pasado 16 de noviembre por el Ministerio para la Transición Ecológica.

La CNMC calcula que, en 2022, el número de instalaciones de autoconsumo se va a multiplicar por 3,5, al pasar de las 62.146 de cierre de 2021 a 215.699.

La CNMC dibuLa CNMC dibuja un escenario por el que anualmente el 1% de los suministros con potencia inferior a 15 kilovatios (kW) instalarán 1,7 kW de potencia fotovoltaica y se van a acoger al autoconsumo.  La integración de esta tecnología iría ascendiendo de manera que en el año 2023 podrá alcanzar el 4,1%, un porcentaje que ascendería hasta el 5,6% en el año 2024 y más de un 7% en el año 2025.

Si bien se estiman incrementos relevantes de la demanda nacional, motivados por el proceso de electrificación de la economía, estos incrementos no se traducen en incrementos de energía suministrada desde las redes, debido a la penetración del autoconsumo, que se estima alcanzará el 7% en 2025″, indica la CNMC en su informe. Para ese ejercicio, el organismo calcula que circularán unos 540.000 vehículos eléctricos en España.

España un país excelente para la expansión del almacenamiento eléctrico residencial

Europa lidera el almacenamiento de energía residencial mientras que EEUU y China dominan el mercado. Se espera que esto se expanda en el continente casi diez veces en esta década.

Actualmente, Italia, Alemania, Reino Unido y Austria son los líderes del mercado de almacenamiento de energía residencial, mientras que su desarrollo en el resto de Europa ha sido lento y marginal. Se estima que acelerará su ritmo en el próximo año, y el mercado europeo en general superará los 27 GWh para el año 2030.

Uno de los mercados de energía solar fotovoltaica más grandes de Europa es España, pero se considera que tiene un alto margen de mejora en pequeñas instalaciones domésticas donde países del norte de Europa, con peores condiciones climáticas, llevan una gran ventaja.

España, un país a seguir: El mercado europeo de almacenamiento de energía residencial se va a expandir casi diez veces en esta década.

La Comisión Europea en “Fit for 55”, su paquete de medidas (Reducción de emisiones GEI del 55% para 2030) tiene como objetivo un suministro de energía renovable del 65% parael año 2030. Esto impulsará la demanda de activos de almacenamiento de energía.

Destacando:

  1. 1- El papel primordial de las tecnologías de almacenamiento de energía distribuida y los consumidores.
  2. 2- Sitúa a todos los ciudadanos europeos en el centro de la transición energética, reconociendo a los «clientes activos», los «prosumidores» y las «comunidades energéticas.
  3. 3- La rápida adopción de los sistemas solares residenciales y los vehículos eléctricos será un catalizador para las instalaciones detrás del contador.

Para 2030, habrá un considerable aumento de las ventas de vehículos eléctricos y esto estimulará el autoconsumo que si lo sumas a los precios más altos en las estaciones de carga públicas alentarán a todos los consumidores a invertir en almacenamiento detrás del contador.

Combinar almacenamiento con energía solar fotovoltaica, también te ofrece una gran oportunidad. El mercado de generación solar distribuida instalará hasta 16 GW anualmente, llegando a 128 GW en 2026.

 Ventas anuales de vehículos eléctricos y la capacidad implementada detrás del contador en Europa:

Grandes expectativas en eMovilidad.

Poniendo en perspectiva que el PNIEC establece el objetivo de disponer de cinco millones de vehículos eléctricos circulando en el año 2030, y no tener ningún problema en la recarga de sus baterías.

Mirando al 2023 se ha fijado una meta intermedia de 250.000 vehículos eléctricos y de 100.000 puntos de recarga de acceso público. Actualmente se estima que hay unos 15.000.

La Comisión Europea ha aprobado el PERTE_VEC para apoyar la I+D+i en la cadena de valor de los vehículos eléctricos y conectados.

Bruselas ha destacado que el PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado va a ayudar al desarrollo de la cadena de vehículos eléctricos y va a jugar un papel muy importante en la recuperación verde y digital de la economía española.

Las nuevas comunidades energéticas un paso de gigante en el desarrollo de micro-redes inteligentes

El escenario eléctrico tradicional, conformado por un modelo de generación centralizada que depende de grandes centrales térmicas, se debe desplazar de manera progresiva por el nuevo ecosistema de generación distribuida basando su funcionamiento en fuentes de energía renovable.

Las “comunidades energéticas” son un novedoso modelo de comunidades de energías renovables que, cuya coexistencia con el actual mercado interior de la electricidad resulta, además de compatible, deseable.

Los recursos energéticos distribuidos son capaces de optimizar su utilidad al estar conectados entre sí y todo ello es gracias a la digitalización. El autoconsumo colectivo, te proporciona electricidad rentable y sostenible.

El valor óptimo de las comunidades se alcanza en conjunción con el resto de los recursos energéticos distribuidos, como los vehículos eléctricos y las baterías detrás del contador. Estos son activos de innovación y su tecnología ya la encuentras disponible.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha aprobado las bases para regular la concesión de ayudas a la ejecución de proyectos de puesta en marcha y funcionamiento de Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) para la promoción y dinamización de comunidades energéticas.

Edificios eficientes y conectados

Hay un gran reto de sostenibilidad en los grandes edificios y es la gestión eficiente de su energía. Entre el 70% y el 75% de la energía que consumen los grandes edificios se gestiona de manera ineficiente.

Los grandes edificios siendo eficientes y sostenibles también deben ser funcionales y estar conectados.

Es muy importante que la producción energética que generas en el autoconsumo, con la instalación de paneles fotovoltaicos o los cargadores en los estacionamientos para coches eléctricos, no se limite al edificio, sino a los barrios que están alrededor. Cubrir la demanda de energía de sus propias infraestructuras y crear redes conectadas con las comunidades aledañas y entre otros avances estar preparados para atender al parque automovilístico del siglo XXI.

El desarrollo de la conectividad masiva de los edificios, en su consecuencia, exige profesionales de alta cualificación que sepan adaptarse a nuevas tecnologías digitales con capacidad para operar en nuevos modelos de negocio en la inclusión de nuevas actividades y especialidades profesionales. Los gestores de la demanda o los gestores de carga entre otros son los responsables de optimizar, mantener, supervisar y sobre todo gestionar las nuevas instalaciones, van a tener un papel importante en este 2022.

La metodología BIM (Building Information Modeling), entre estos avances, está cada vez más presente en los proyectos de las nuevas edificaciones y rehabilitaciones integrales. En el ámbito de las instalaciones eléctricas sobresalen las soluciones de cableado, los cables y los sistemas de iluminación.

El 51% de los instaladores europeos ya utilizan BIM y lo hacen principalmente a la hora de elegir el cableado.  La adopción de esta metodología difiere en gran medida según el país y el tamaño de la empresa instaladora.

En España solo es conocida por una cuarta parte de los instaladores españoles. Sin duda para este 25% supone una gran ventaja competitiva. Este año 2022 puede ser un buen año para mejorar esta ratio.

Entra aquí para obtener más información.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>